Recorrido de Sant Sebastià
El Pla de Sant Sebastià (770m) con una ermita en su punto más alto, es un lugar muy conocido y apreciado y forma parte de la Ruta 1714 por su gran valor patriótico. El perfil se divisa desde buena parte de la llanura y la situación lo convierte en un espléndido mirador.
El itinerario empieza en la zona deportiva de Vic y transcurre parcialmente por los terminos de Gurb y de Santa Eulàlia de Riuprimer.
Por el camino destaca la masia el Galí, con su torre de defensa probablemente originária de la época románica. Al lado está la antigua parróquia de Sant Joan del Galí del siglo XI reformada totalmente en el siglo XVII.
Después el itinerario sube de una forma abrupta hacía Sant Sebastià.
La capilla ya existía en el siglo XVI, pero el edificio actual con su campanario característico se construyó el siglo XVIII. Es un lugar importante en la historia de Cataluña. Aquí, el 1705, un grupo de patriotas catalanes defensores de los derechos de sucesión del archiduque Carlos de Austria a la corona española, firmaron el Pacte dels Vigatans. Este hecho supuso el inicio de la lucha contra Felipe V, la Guerra de Sucesión.
Bajando de Sant Sebastià pasamos cerca del Soler Botei, y una vez abajo encontramos en seguida el curso del río Mèder que lo seguiremos, río abajo, hasta el núcleo urbano de Vic.
Descarregat els Tracks
Recorrido ambiental río Mèder
El recorrido ambiental del Mèder es un itinerario lineal que sigue el curso del río Mèder desde el núcleo urbano de Vic hacía Sentfores hasta la masía-alojamiento rural La Riera.
A lo largo de los 4 km pasaremos por diferentes espacios de interés relacionado con el ámbito fluvial.
El recorrido actualmente consolidado empieza en el puente del Blanqueig y sigue por la ribera de la carretera de la Guixa hasta pasar debajo del puente de la C-17. Aquí se abre un camino de unos 2 metros de ancho que va siguiendo el río en el cual podemos observar correctamente identificados los diferentes árboles de ribera.
Pasado este punto cruzamos el río por un paso de madera y nos dirigimos hacia el vado que hay antes de Can Cassany. Antes de llegar tenemos un pequeño mirador dónde podemos observar un terreno de cerca de 6000 m2 recuperados por el río gracias a un acuerdo de custodia del territorio entre el Ayuntamiento y su propietario.
Llegados al vado atravesamos de nuevo el río hacía el margen derecho gracias a otro paso de madera que ha facilitado mucho el acceso del recorrido. Pasamos por debajo de la C-17 y volvemos a cruzar el río hacía el margen izquierdo, que ya no abandonamos, y seguiremos un sendero dirección la Guixa.
A partir de aquí encontramos algunos tramos más anchos,otros más estrechos, y pasaremos por la font de la Talaia (3) y la font del Ferro (4) ya llegando a la Guixa. Esta última también ha sido objecto de una restauración que ha permitido crear un espacio con una mesa y un banco de piedra ,muy agradable y fresco. Desgraciadamente en ninguna de las dos fuentes el agua es potable.
El itinerario sigue aguas arriba dejando atrás el núcleo de la Guixa y se dirige en un entorno menos humanizado hasta la Riera, en la carretera que conduce a Sta. Eulàlia de Riuprimer. En este punto final hay un robledal y álamos que configuran una zona llana ideal para descansar.
A partir de aquí se puede tornar por el mismo camino hacía Vic, continuar hasta Santa Eulàlia de Riuprimer, o seguir la Anilla verde de Vic.
Descarregat el plànol d'aquest tram
Recorrido ambiental río Gurri
El recorrido ambiental del Gurri transcurre por toda la ribera del río Gurri desde los meandros de Benages hasta las Casasses de forma ininterrumpida con un recorrido de más de 8 km. Más allá de las Casasses aún se puede continuar algunos kilómetros río abajo hasta la confluencia con el Ter. El itinerario permite realizar un bonito paseo por la orilla del río Gurri, alternando el margen derecho y izquierdo.
A pesar de ser un recorrido continuo, lo podemos fraccionar en diferentes tramos.
Recorregut del Gurri - Font dels Frares
Se inicia en los meandros de Benages (15), el antiguo camino de Taradell por un pequeño sendero en el margen izquierdo del río.
Los meandros son un reflejo del curso meandriforme que tiene el Gurri cuando atraviesa la Plana de Vic. El meandro es una curva que describe el río cuando la pendiente es muy baja. En este caso podemos ver un doble meandro.
Pasamos el río hacía el margen derecho, por un paso especialmente habilitado y encontramos indicaciones de la Font dels Frares (14), en término de Santa Eugènia de Berga. Esta fuente, actualmente perdida, ha estado siempre un lugar muy popular para los vicenses dónde realizaban paseadas y encuentros sobretodo en el verano.
Más abajo, volvemos a cruzar el río hacía el margen izquierdo por un paso y llegamos a el Mercé (13) es una masía catalogada con elementos barrocos de calidad, probablemente del 1672.

Recorrido del Gurri - Puente del Bruguer
El recorrido se puede iniciar en el parque de Xavier Roca y Viñas (5), cerca de la confluencia del Gurri y el Mèder. En este parque hay una escultura dedicada a la Asamblea de Cataluña, obra del vicense Joan Furriols.

O si lo deseamos, podemos cruzar el puente de Bruguer y continuar el recorrido siguiendo la Anilla Verde de Vic, hacía el Puig dels Jueus o las riberas del Gurri.
Puig dels Jueus
El bosque del Puig dels Jueus es una pequeña colina situada al noreste de la ciudad de Vic. Tiene una superficie de 135.000 m2 y está rodeada de campos de cultivo.
El nombre viene de su uso como cementerio de los judíos de la ciudad en la edad media. Posteriormente estos terrenos se utilizaron como campos de cultivo que en los últimos años quedaron en desuso.
El Ayuntamiento de Vic adquirió ya hace unos años una parte de los terrenos para recuperar este espacio natural aplicando prioridades medioambientales. Se plantaron especies autóctonas características de la comarca como son los robles, encinas, almeces,chopos, álamos,.... .
El espacio se destina a zona de ocio para la población y a la realización de actividades educativas de formación medioambiental y de la actividad física.
Actualmente también hay una muestra de diferentes energías renovables. El molino de viento, a través de la energía eólica, saca agua del pozo . Esta agua queda almacenada en un depósito que tiene una capacidad de 100.000 litros para poder regar en caso necesario.Los días que no hace viento se extrae el agua a través de una bomba que funciona con energía solar fotovoltaica.
La instalación de placas solares fotovoltaicas también sirve para impulsar el agua desde el depósito hasta el sistema de riego a través de la energía que proporciona el sol.
También hay una farola fotovoltaica que proporciona de una manera autónoma luz a través de la energía solar acumulada durante el día, su función es iluminar el espacio dónde están instaladas las mesas con una autonomía de 6 – 8 horas.
Finalmente el proyecto se complementa con un colector de 2,1 m2 de placas solares térmicas instaladas en una fuente ,por un lado,se puede extraer agua caliente (calentada por las placas) y por otro,el agua fría (conexión de la red pública).
Redes sociales